En México hay un promedio de 17 suicidios al día: INEGI
- aguascalientestime
- 11 sept 2018
- 2 Min. de lectura

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 800 mil personas se suicidan en el mundo cada año. En México, en 2016 ocurrieron 6 mil 291 muertes por lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios), es decir, unos 17 diarios; el 81.3% de ellos (5 mil 116) fueron cometidos por hombres. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentadas en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio revelaron que los estados con la tasa de suicidios más altas son Chihuahua (11.4), Yucatán (10.2), Aguascalientes (9.6), Campeche (9.1) y Colima (8.5). Las entidades donde la tasa en más baja son Guerrero (2.1), Veracruz (2.5), Oaxaca (2.9), Estado de México (3.3) y Puebla ( El Inegi alertó que existe una acentuación de los suicidios en los hombres, un fenómeno que ha sido “continuo y ha venido cuadruplicando el riesgo en comparación a las mujeres”, pues 8 de cada 10 que se cometen el país afecta a los varones. En relación con la edad, los jóvenes entre 20 y 24 años son los que más frecuentemente se suicidan, principalmente por problemas familiares, amorosos, depresión, ansiedad, abuso del alcohol y drogas, entre otras. Lee: Depresión: en 2020 será la principal causa de discapacidad en México El segundo grupo etario que comete más suicidios son los jóvenes entre 25 y 29 años, seguidos de los que tienen entre 30 y 34. Acerca de las formas más comunes en las que se cometen suicidios en el país, el Inegi informó que el método más utilizado por hombres es el estrangulamiento, seguido del uso de armas de fuego. En el caso de las mujeres, la mayoría recurrió al ahorcamiento, y en segundo lugar al envenenamiento por plaguicidas, químicos, drogas, medicamentos y otras sustancias. De acuerdo con la OMS, los suicidios son “actos prevenibles”, y es considerado como “grave y perjudicial” tanto para quien lo comete como para su entorno, debido a la intención destructiva que hay en él. La OMS considera que “cada suicidio es una tragedia que afecta a familias, comunidades y países y tiene efectos duraderos para los allegados al suicida”, por lo que ha sido categorizado como “un grave problema de salud pública”. Te puede interesar: Terapeutas caninos, una opción para tratar la depresión y el desgaste emocional Algunos de los signos de alerta de propensión al suicidio y formas de prevención, identificados por la organización Voz Pro Salud Mental Ciudad de México, son: Si la persona presenta fantasías o ideas de muerte, es necesario acudir a una terapia psicológica y posible valoración psiquiátrica;
Si la ideación suicida es persistente o si ya existe un plan de acción, es imperativo realizar un internamiento psiquiátrico para poder evaluar y tratar al paciente de cerca;
Ante un intento suicida, tras la intervención médica urgente, es necesario dar continuidad a una supervisión psicológica y psiquiátrica, así como una óptima contención y guía familiar.
¿Has tenido pensamientos suicidas o conoces a alguien que los tiene y necesita apoyo? Voz Pro Salud Mental CDMX ofrece información y cursos de psicoeducación sobre enfermedades mentales para pacientes y familiares en los teléfonos (55) 1997 5040 y (55) 1997 5041, o en su página web.